Moreno Bernardi es coreógrafo y bailarín: tras formarse con Carolyn Carlson, Herns Duplan, Dieter Heitkemp, Antonella Bertoni y Michele Abbondanza desarrolla una danza original, en técnica y composición, que une los conocimientos de las técnicas de danza, de la biomecánica, de l’expresion primitive y los estudios en rítmica y teoría musical; es director y actor: tras diplomarse a «La Scuola di Teatro Alessandra Galante Garrone» (Bologna, I) y especializarse en biomecánica teatral y técnicas de la máscara con el maestro Nikolaj Karpov del GITIS de Moscú, además de las intensas experiencias de formación con Judith Malina (the Living Theater), desarrolla una idea y una práctica de teatro donde las técnicas actorales son el principal vehículo de expresión escénica; estudia música y guitarra clásica al «Centro Chitarristico Pretelli-Corradi» (Verona, I) y se especializa con el maestro polaco Lucyan Wesolowski.

Desde el 1992 es artista free-lance (coreógrafo, director, intérprete, pedagogo) firmando desde entonces 80 piezas escénicas, entre danza, teatro y dramaturgias, con una ininterrumpida implicación en la formación, la difusión y la investigación artística desde el 1997.

Tras las colaboraciones con diferentes teatros italianos, en las que destacan las coreografías y el training para compañía en Ifigenia (Eurípides) con la dirección de Massimo Castri y Sillabe di seta (E.Dickinson) para Stefanica Felicioli al Teatro Metastasio de Prato (1998-99), y tras las experiencias profesionales con el Piccolo Treatro di Milano – Teatro d’Europa Giorgio Strehler en La Gabbianella e il gatto che le insegnó a volare, dirección de Walter Pagliaro y coreografía de Georghe Iancu, y Arlecchino servitore di due padroni con la dirección de Giorgio Strehler (1997-1999), Bernardi se traslada a Venezia donde empieza su actividad independiente y de maestro invitado, experimentando y difundiendo la que hoy se reconoce como técnica e investigación original de Moreno Bernardi, y que es objeto de estudio en marcos universitarios. Durante los años venecianos (1999-2001), con claras influencias expresionistas y propias del teatro-danza alemán crea sus primeros trabajos en solitario: I fiori di sempre, la trilogía ‘Pray about’ (Ingenuo Incanto, Grace – la pioggia di riso, Suéltame), El sonido del ángel y La lágrima y el mar, además de las piezas teatrales a partir de ‘Romeo and Juliet’ de W.Shakespeare Giulia e le altre y Il bacio, y la pieza sono qui – omaggio a una passione (dedicada a Jean Vigo).

En el 2001 se traslada a Barcelona presentando El sonido del ángel y Suéltame, y es contratado como profesor de un curso de post-grado para profesionales al Centre d’Osona de Vic del Institut del Teatre, un laboratorio de nueve meses en el que crea the first time (a partir de ‘Romeo and Juliet’ de W.Shakespeare), mira, yo vivo (con poemas de R.M.Rilke), quina hora es? (a partir de las ‘Tres hermanas’ de A.Cechov), y cotidianas (con poemas de Mario Benedetti).

En el 2003, tras la producción de shi ho – el mando de bula crea el Moreno Ensemble project (MEp) y los trabajos para compañía Rosa de Mayo, Las lágrimas ignorantes, hay un día en que se nace, allí donde el mar vuelve a romperse con las olas, el estudio Las horas de Ophelia, entre otros. Tras los solos Reiner Widerspruch y Blue Solo (un homenaje a Carolyn Carlson y Françoise Dupuy) del 2005, Moreno Bernardi se centra en el desarrollo de un nuevo lenguaje, acercándose al movimiento abstracto y a la composición gestual, abandonando por un momento sus primeras influencias expresionistas, creando el solo Capriccio, y los trabajos para compañía xiuxiueig, gracias a la colaboración del músico Jordi Savall y la cantante  Montserrat Figueras, y about wish whisper’ (2008-2009).

En el  2011 se inaugura La Dama de Corinto, instalación fílmica del cineasta José Luís Guerín para el Museo de Arte contemporáneo Esteban Vicente de Segovia y el Centro Pompidou de París, proyecto donde Bernardi firma coreografía e interpretación; en el mismo año crea conjuntamente con el músico Agustí Fernández Momentos Anónimos, una danza-concierto donde los dos artistas desarrollan un encuentro escénico a partir de las reglas harmónicas de la composición instantánea a través del sistema de improvisación propio del ámbito jazz.

Para la evolución de su nueva fase de trabajo se centra en el estudio y la composición, gracias a dos proyectos de investigación que desde el 2009 hasta el 2012 reciben el apoyo de la Coordinación Académica del Institut del Teatre de Barcelona: WW (Within Without ), proyecto que hasta el 2013 realiza con la bailarina Garazi Lopez de Armentia dando origen a la serie de danzas EXPO, y las danzas expolife, toxotria, danza n.15 y los solos S&7DBM y ekforiko, así como el proyecto de investigación teatral CA (composición actoral), con un grupo de actores en su primer momento (realizando El caso Apodaca – documenta 1) y siguiendo con Monica Almirall hasta el 2012, actriz con la que Bernardi realiza y dirige la trilogía «La Voix», realizando en última fase La voix humaine de J.Cocteau, y Atzar (con los poemas que Raimon Ávila escribió en el mismo marco de la investigación, inspirados a ‘Toxotria’ y a ‘La voix’ y que ahora son parte de la publicación La Nansa).

A partir del 2013 el proyecto ‘WW’ deja espacio a la investigación EDM (escribir y describir el movimiento) en el que Bernardi termina la formalización de una original técnica del movimiento y un sistema de composición, realizando el solo Shasei, trabajo que culmina su fase abstracta y compositiva; y desde el 2012 el proyecto ‘CA’ deja espacio a una segunda parte de la investigación actoral centrando su interés en la voz, en la partitura sonora y en la composición músico-corporal del actor, realizando  Radiohamlet (composición para 4 voces en 3 movimientos), y formaliza una técnica original de biomecánica del movimiento con la colaboración de la Escuela superior de Danza y Multimedia de Barcelona.

El encuentro con el compositor y musicólogo Benet Casablancas es determinante para las últimas danzas, entre las cuales 7 dances for Hamlet, solo para el Festival Shakespeare de Barcelona, presentado en el programa “[H]Works” conjuntamente con Radiohamlet (2013), y que concreta una nueva fase de trabajo de Bernardi en el que recupera el teatrodanza de los principios alimentado por lo abstracto de los último años: el expresionismo de entonces deja espacio a la evocación del movimiento, y la teatralidad a la precepción escénica del gesto, así como en teatro, tras Radiohamlet, su interés para la voz, con una activa investigación de un sistema vocal, le lleva a una teatralidad del interprete donde palabra es sonido y gesto es forma. Es en este umbral que crea Before Romeo and Juliet (libreto contemporáneo a partir de W.Shakespeare). En el 2015, en colaboración con la Sala Hiroshima crea el Moreno Bernardi Atelier (MBA): laboratorio de investigación y creación escénica centrado en la composición y abierto a las artes y a las disciplinas de los participantes; para el MBA firma las piezas The White Loop, Kindness of the soul, Don’t Weep Dont Sleep, Stabat Mater (It’s Ok, Ma!), Everything seems without limits y Last Train. En el mismo año es invitado por el centro L’Excentrica para la realización de ‘Moving to Motion’, su primer proyecto de difusión de la danza y de la música entre los jóvenes, edición que terminó con los trabajos coreográficos Moving to Mozart y Moving to Vivaldi en colaboración con la Orquesta Camerata Gramenet (dir. Bernat Bofarull Olivés) y termina en el 2018 con Alfabeto – Letter to the world –.

En el 2016 estrena el solo Il gesto sospeso para ‘Il canto sospeso’ de Luigi Nono (Sala Hiroshima) con el apoyo de Nuria Schoenberg y la Fondazione Archivio Luigi Nono de Venecia tras dos años de investigación, y termina el proyecto audiovisual Correspondències, un documental poético dirigido por Eric de Gispert y Miquel Ardèvol que describe el encuentro entre Bernardi y el arquitecto Pere Riera. En el 2017 crea The Blue Room (un homenaje a Blue de Derek Jarman), un proyecto de creación coreográfico-musical con Anna Mastrolitto/LiveSoundTracks y el músico Gigi Piscitelli, creando para la ocasión una plataforma de profesionalización de artistas con la colaboración de MEATS ELISAVA, SAE Institut, ESDí y la Sala Hiroshima. En el mismo año, por encargo del Teatre Akadèmia de Barcelona, crea L’Altra Voce – composición para 5 voces en 4 movimientos y piano –, con poemas de Alda Merini y la colaboración de la pianista Sira Hernández.

En el 2018 crea el solo Médée-Kali, música de Lionel Ginoux y libreto de Laurent Gaudé, con los músicos del BME para el Barcelona Modern – Festival de música contemporánea y nueva creación -. En el mismo año es coreógrafo y coach para Filoctetes de Sófocles, con la dirección de Antonio Simón, una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Bitò; y por encargo de la Nando y Elsa Peretti Foundation crea Los derechos Humanos, composición para 6 voces, un canto y un lector en ocasión del 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, evento realizado por la Asociación para las Naciones Unidas en España. Conjuntamente con la diseñadora Elsa Peretti y el apoyo de la NaEPF crea en el 2019 Lo Spazio – centro de investigación artística y practicas contemporáneas -, un estudio de investigación y creación, y sede del MEp y del MBA, con el que Bernardi firma en el mismo año La Diversa (un monodrama en 2 movimientos con palabras de Alda Merini). Con la Lo Spazio Bernardi crea a continuación en el 2020 el díptico La Nit y Radionit tras ocho años de investigación (a partir de La noche antes de los bosques de B.M.Koltés); y en el 2021 L’olor eixordadora del blanc (de S.Massini) y Diverse Childhood (inspirado a ‘Hold your own’ de K.Tempest) para la Biennale de teatro visual y de figuras IF Barcelona; en el 2022 Eduard II (de C.Marlowe) y, tras cuatro años de investigación, el solo Una Cosa Rotta (con música de Demian Luna y el Barcelona Modern Ensemble) con la colaboración de Phonos (centro de investigación de música electrónica y electroacústica) y del músico Ángel Faraldo; y presenta los documentales audiovisuales Las Cartas de La Nit, Las Voces de Radionit y Moreno Bernardi en ocasión de los 20 años de actividad cultural de Bernardi en Barcelona, con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya; en el 2023 dirige Macbeth (de W.Shakespeare), creando además para ello música y escenografía. Macbeth y Una Cosa Rotta determinan la actual fase de trabajo poética de Bernardi que comenzó en el 2019 con la abertura de Lo Spazio en teatro y en el 2016 con Il gesto sospeso en danza: un teatro que dialoga con la voz, la música, la moda y el multimedia con una estrecha relación con el arte del spoken-word, y una danza con una estrecha relación instrumental y corporal con la música, el sonido y la partitura.

A lo largo de los últimos años diferentes artistas de diversas disciplinas colaboran con Bernardi, como el cineasta José Luís Guerín, (La Dama de Corinto), el músico Agustí Fernandez (MB│AF: momentos anónimos), el compositor Lionel Ginoux (Médée-Kali), el arquitecto Pere Riera (Correspondències), la soprano Montserrat Figueras (Xiuxiueig), el compositor Benet Casablancas (7 dances for Hamlet), el director Pep Tosar (Esquena de Ganivet), el compositor Demian Luna (Una cosa rotta), el escultor Manel Rovira, los diseñadores Josep Abril, Txell Miras, Alexis Ferrer, y el maestro Masato Matsuura (Paris) con el cual da origen a una actividad pedagógica y escénica (hitostu) de biomecánica teatral y teatro Noh, proyecto presentado al “Fórum de la pedagogía de las Artes y de las Técnicas del espectáculo” – Barcelona 2014,

Bernardi con un ritmo ininterrumpido acompaña las actividades artísticas y de investigación con la formación, ofreciendo cursos y laboratorios en Italia, Francia y España. Desde el 2001 Moreno Bernardi es profesor del Departamento de Movimiento del Institut del Teatre de la Diputacio de Barcelona; y profesor invitado en diferentes centros de formación superior europeos (‘Universitat de Barcelona’, ‘Ecole nationale supérieure des arts décoratifis de Paris’, ‘Escola de tecniques de les arts del espectacle’ de Barcelona, ‘Laboratoire Architecture/Antrhopologie’ en París, ‘Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-La Villette’, ‘Escuela de danza y multimedia’ a Barcelona…). Es especialista en danza para el M.I.U.R (Ministerio de Educación, Universidad e Investigación) en Italia y es invitado a ofrecer conferencias [“Formation professionnelle du danseur Enseignement supérieur de la danse en Europe”, Encuentros Europeos de Arles, ponencia presentada por Dominique y Françoise Dupuy – “Il corpo della danza e la comunicazione dei saperi”, MIUR Roma – “Ecrire et décrire l’espace à travers le corps”, LAA/ ENSAPLV, Paris).

Universidades europeas y centros de formación han estudiado el trabajo y el pensamiento de Moreno Bernardi para doctorados y trabajos finales de carrera: Universitá Ca’Foscari de Venezia: Loda all’angelo il mondo, Prova di studio sul método di Moreno Bernardi (Giacinta Maria Dalla Pietá), Conservatori Superior de Dansa de Barcelona: Entre el sueño y la vigila, mi encuentro con Moreno Bernardi (Elena Bernal), Rottherdam Dance Academy: Moreno Bernardi: an italian choreographer in Barcelona (Laura Guglielmetto), La Sorbonne Nouvelle Paris: L’événement naturel du spectacle de danse dans “Writings on water” de Carolyn Carlson et “Reiner Widerspruch” de Moreno Bernardi (Giacinta Maria Dalla Pietá), Escola Superior de Arte dramatico de Barcelona: Materia y Forma del Dialogo Desplazado, La Biomecánica de Moreno Bernardi, V.Kandinsky y Esgrima Angulista, umbrales para la elaboración de una Técnica de Manipulación del Actor Occidental (Andreu Martinez), Escola Superior de Arte Dramatico de Barcelona: Diario de una actriz – al lado de Moreno Bernardi (Monica Almirall).

Bernardi ha recibido reconocimientos y premios internacionales en danza y en teatro (‘Premis Mediterrania-categoría danza’, ‘d come arte- Balletto di Toscana segnala la nuova coreografia’, ‘Dancin’Florence’ premiado en dos ediciones, ‘Montegrotto Europa Premio alla Vocazione’ donde recibe una beca por voluntad de la actriz inglesa Vanessa Redgrave, ‘Danza Teatro e Altro’, ‘Quando il teatro è arte’, ‘Galá del Teatro’, ‘Targa Malvezzi’…)